Las noticias internacionales ocupan el 14 por ciento de los títulos principales de cada día de Clarín, La Nación e Infobae, en tanto las referidas específicamente a América Latina apenas llegan a 5 de cada 100 titulares destacados, esto es en las portadas o en las primeras dos pantallas de las versiones digitales, según un estudio diario realizado durante octubre por La Comunicación Hace Clic.
En ese mes, la segunda unidad temática con más exposición fue la referida al conflicto de Medio Oriente, sobre todo porque durante ese período se anunció el denominado “acuerdo de paz” tras la ofensiva militar de Israel contra los Territorios Palestinos.
El estudio se basa en los títulos de las ediciones impresas de Clarín y La Nación y su equivalente aproximado en las versiones digitales, para lo cual se toma el parámetro de los primeros seis títulos, registrados día por día a primera hora de la mañana.
Esto dio en octubre un total de 930 títulos. Entre los internacionales, 133 en total, 38,4 por ciento correspondió a América Latina y el Caribe, 25,6 a Medio Oriente, 18 por ciento a los que tienen al presidente estadounidense, Donald Trump, como protagonista principal y 7,5 por ciento a Europa.
Un segmento de noticias es organizado en torno del concepto “Otros”, para congregar informaciones referidas a hechos muy variados, como el robo al museo del Louvre, huracanes, derrumbes y diversos tipos de catástrofes. En cuanto al grupo dedicado a Trump, los títulos registrados no incluyen los que se refieren a sus pronunciamientos y acciones referidas a la Argentina, como la intervención en la economía.
El total de títulos sobre la región alcanza en definitiva al 14 por ciento del total. Para obtener más información se vuelve necesario la lectura completa de las ediciones impresas o digitales, en las que se puede comprobar que la selección de temas responde a la misma tendencia.
Por supuesto, el contenido elegido para cada título y las palabras que contienen dan cuenta de una toma de posición editorial específica, y son abundantes los casos en que esa postura se sobrepone al enunciado informativo o al relato que, según la teoría periodística más extendida, debe privilegiar los hechos sobre las opiniones, para que quien lee saque sus propias conclusiones.
Entre los segmentos de noticias tal como fueran organizadas en el estudio de CLIC, la toma de posición de estos tres medios se hace especialmente evidente en los hechos referidos a Medio Oriente.La ofensiva israelí, por ejemplo, no es presentada como una acción que afectó al conjunto de la población palestina, sino centrada supuestamente en el movimiento Hamas.
Así, los títulos que dan cuenta de la muerte de civiles, la destrucción de viviendas, el desastre humanitario general y las acusaciones de genocidio al régimen israelí, expresadas formalmente por organismos internacionales, rara vez están presentes entre estos títulos principales.
Algo similar ocurrió, especialmente en Clarín e Infobae, con la matanza cometida en Río de Janeiro, cuando el gobierno local lanzó una operación que presentó como ofensiva contra narcotraficantes en las favelas. Las denuncias de víctimas inocentes asesinadas, decapitaciones y torturas obtuvieron publicaciones muy aisladas o fueron directamente censuradas.
EJEMPLOS DE TÍTULOS SOBRE AMÉRICA LATINA.
“El premio Nobel de la Paz fue para María Corina Machado, por su lucha para lograr la democracia en Venezuela” (Clarín digital, 10/10).
“Perú: el Congreso destruyó a la presidenta Dina Boluarte por ‘incapacidad moral permanente’” (Infobae, 10/10).
“Un Nobel para el símbolo de los que luchan contra la dictadura de Maduro” (Clarín impreso, 11/10).
“Uruguay se encamina a aprobar hoy la despenalización de la eutanasia: será el primer país de América Latina” (Infobae, 15/10).
“Rodrigo Paz le pone fin a 20 años de izquierda populista y es el nuevo presidente de Bolivia” (Clarín impreso, 20/10).
“¿Otro giro en la región? En Chile, el derechista Kast es el favorito para un balotaje” (Clarín impreso, 26/10).
“Río de Janeiro en estado de guerra: 64 muertos en una ofensiva contra los narcos” (La Nación impresa, 29/10).
“Un ejército de combate narco: así se preparaba el Comando Vermelho para enfrentar a la policía en Río de Janeiro” (Infobae, 30/10).
EJEMPLOS DE TÍTULOS SOBRE MEDIO ORIENTE.
“Al final, Hamas aceptó el plan de Trump y promete liberar a todos los rehenes” (Clarín impreso, 4/10).
“Avanza el plan de paz en Gaza y esperan a los rehenes” (La Nación impresa, 5/10).
“Dolor y reclamo, a dos años del brutal golpe de Hamas” (La Nación impresa, 8/10).
“Israel hoy: cómo es vivir entre alarmas antimisiles y la angustiante espera por los rehenes” (Clarín digital, 10/10).
“Los terroristas de Hamas atacaron a tropas israelíes en Rafah y amenazan el alto el fuego en Gaza” (Infobae, 19/10).
EJEMPLOS DE TÍTULOS SOBRE TRUMP.
“Trump fue ovacionado en el Parlamento de Israel: ‘Este es un gran triunfo para el mundo, un día de gran esperanza’” (Clarín digital, 13/10).
“Trump autorizó operaciones encubiertas congra el régimen de Maduro” (Clarín, 16/10).
“Trump apuesta a otra cumbre con Putin por el fin de la guerra” (La Nación impresa, 17/10).
“Trump mueve su portaaviones más importante a las costas de Venezuela” (Clarín impreso, 25/10).
EJEMPLOS TÍTULOS SOBRE EUROPA.
“Profunda crisis política. Renunció el primer ministro de Francia tras las críticas por el nombramiento de su gobierno” (Clarín digital, 6/10).
“Histórico.Sarkozy ya está en la cárcel y se convirtió en el primer presidente preso de Francia” (La Nación digital, 21/10).
“Ex presidente catalán pone en riesgo al gobierno de Sánchez en España” (Clarín impreso, 28/10).
EJEMPLOS DE TÍTULOS SOBRE “OTROS”.
“Una nube de polvo cubrió todo. Se derrumbó un edificio en pleno centro de Madrid: hay personas atrapadas bajo los escombros” (La Nación digital, 7/10).
“Anatomía de un golpe relámpago: cómo robaron joyas invaluables del Louvre de París en siete minutos” (Infobae, 19/10).
“Sin pistas de los ladrones del Louvre, apuntan a la mano rusa” (Clarin impreso, 21/10).
“Alerta por huracán que amenaza a Jamaica” (La Nación impresa, 28/10).


Qué buena y necesaria es esta nota; estos estudios. gracias gracias
Gracias por la lectura y el comentario.
Gracias Perla, muchas gracias! nos alienta que nos lean y comenten!