La representación de la identidad nacional que pueden asumir las obras cinematográficas es puesta en riesgo por las políticas del gobierno de Javier Milei, mediante el desfinanciamiento a una actividad que goza de prestigio internacional y que no causa pérdidas económicas, sostiene una ponencia presentada al congreso de la Red de Carreras de Comunicación (RedCom).
Esta política gubernamental hostil propicia la imposición de una hegemonía cultural global, dominada por los grandes centros de producción que representan a las “clases dominantes internacionales”.
Estas expresiones están contenidas en el trabajo “El desfinanciamiento del INCAA y sus consecuencias en la industria audiovisual argentina. Problemas políticos en la producción, distribución y consumo del cine nacional”, de Florencia Melanie Pagiola y Luciano Francisco Calabró, de la Universidad Nacional de Moreno.
La ponencia fue presentada al congreso nacional de RedCom realizada a fines de septiembre en Moreno, Provincia de Buenos Aires.
“Nos parece importante destacar que el discurso que elabora Milei acerca del INCAA es increíblemente reduccionista de las capacidades del instituto. Acusar al INCAA de tener un manejo erróneo del dinero asignado es cuestionable; el instituto publicó dos artículos que muestran cómo la industria audiovisual aportó a la economía nacional en los últimos años”, expresa el estudio.
También advierte que el desmantelamiento de instituciones culturales “no sólo conduce a una disminución de producción, sino también a una disminución de la difusión de la cultura local”.
La Comunicación hace Clic publica este trabajo dado su propósito de difundir iniciativas e ideas acerca de la situación y el desempeño del sistema de comunicación y la actividad audiovisual en el país y en el mundo. Por lo mismo, envió solicitudes para incluir otros trabajos dados a conocer en el congreso de RedCom.
Lo que sigue es entonces esta ponencia, tal como fue enviada por sus autores.

