Suscripción anual

$ 50.000


    *todos los campos son obligatorios

    El CONICET usó IA para idear un sitio lúdico que previene la demencia y problemas cognitivos

    LABPSI, es un sitio web, desarrollado por el CONICET que permite a las personas, especialmente las mayores, puedan ejercitar su memoria, concentración, resolución de problemas, el lenguaje y su percepción, como un modo de prevenir problemas cognitivos y demencias, que afectan en el mundo a 55 millones de personas, según la Asociación Internacional de Asociaciones de Alzheimer y Demencia.

    Una de las mayores ventajas del sitio es que no hace falta registrarse, ni ofrecer datos personales de ningún tipo para usarlo. Se puede ingresar directamente a los utilitarios de ejercitación aquí

    Su uso es libre, gratuito y de acceso directo, sin loguearse, crear una contraseña, identificarse y ni siquiera tener que ofrecer un correo electrónico.

    El sitio lleva hasta el momento cargados 117 ejercicios que responden a diversos procesos cognitivos: atención, percepción, memoria, conocimiento semántico, lenguaje, resolución de problemas, juicio y toma de decisiones, gnosias, praxias y cognición social.

    Las actividades tienen distintos niveles de complejidad y sirven tanto para personas con y sin deterioro cognitivo y aquellas que quieren ejercitar simplemente sus habilidades en forma preventiva.

    En forma paralela, LABSI, es una herramienta didáctica para las y los estudiantes de Psicología de las distintas universidades.

    El emprendimiento nació en 2016 por iniciativa de un equipo docente de cátedras de Teorías del Aprendizaje y Psicología Cognitiva para que las y los estudiantes pudieran practicar los conceptos trabajados en clase. Luego, y posteriormente, gracias a un financiamiento internacional, se desarrolló la primera versión digital de la plataforma.

    La versión actual del sitio fue posible a raiz de un subsidio que le otorgó en 2022 el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, en el marco de un programa de promoción del uso de la ciencia para la inclusión social.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *