Suscripción anual

$ 50.000


    *todos los campos son obligatorios

    En España, más confianza en periodistas que en la IA

    La información verificada por periodistas en España obtiene 57 por ciento de credibilidad, pero si ese trabajo es delegado a los sistemas de inteligencia artificial el índice de confianza baja a 30 por ciento, según una investigación realizada por la Universidad Pompeu Fabra, casa de estudios pública con asiento en Barcelona.

    La investigación fue realizada por cuenta del Grupo de Investigación en Comunicación Política, Periodismo y Democracia, que forma parte del Departamento de Comunicación de la Universidad. El Grupo encargó la encuesta a la empresa Yougov.

    Entre quienes tienen más confianza en la labor de las personas, la profesionalidad y el enfoque humano son mencionadas como fundamentos de la preferencia. Por el contrario, quienes confían en una verificación de la IA se basan en la suposición de que estos sistemas son “neutrales” y no los consideran afectados por “sesgos”, como se llama a las tendencias ideológicas que priman en sus respuestas y de las que hablan gran cantidad de especialistas.

    Estas personas, además, opinan que las y los periodistas son más “influenciables”, y que su subjetividad y sus posturas personales pueden condicionar las informaciones.

    Según la información suministrada por la casa de estudios, Yougov encuestó a 2004 personas, a fines de abril de 2025.

    El grupo universitario de investigación ya había realizado un estudio propio sobre el mismo tema y según Marcel Mauri, que lo dirigió, los resultados coinciden con los de la encuesta.

    CRISIS DE CREDIBILIDAD

    “La crisis de credibilidad y de confianza en los medios podría explicar que la ciudadanía encuestada tienda a considerar que la IA puede ser más neutral que un periodista a la hora de verificar información”, dijo el especialista, mencionado por la publicación española SINC.

    Ruth Rodríguez, que también trabajó en la coordinación del estudio, expresó que “estos resultados son preocupantes para una profesión que se basa precisamente en explicar los hechos de la forma más objetiva posible. También denota sesgos importantes en la percepción de lo que es capaz de hacer la IA”.

    No obstante, hizo notar que sigue siendo mayoritaria la porción de personas encuestadas que siente más creíble la información que las y los periodistas hayan verificado.

    Los resultados de la investigación ponen en evidencia que el espacio de representación ocupado por el periodismo está en disputa con la IA, y más exactamente con las corporaciones que las controlan y comercializan. Por ejemplo, el 40 por ciento de quienes respondieron se declaró “muy o bastante cómodo” con noticias producidas por la IA y supervisadas por personas. A la inversa, 31 por ciento expresa comodidad con noticias elaboradas por personas y supervisadas mediante la IA.

    A la vez, la mitad de las personas están total o parcialmente de acuerdo en que los sistemas de IA aumentan la productividad. Específicamente sobre contenidos periodísticos, el 63 por ciento cree que la IA puede ayudar a las y los periodistas en la elaboración de noticias, siempre que sea una herramienta complementaria y no “principal”.

    El 46 por ciento reconoce que tiene poco o ningún conocimiento sobre la IA. Y el 80 por ciento expresa que es “muy o bastante necesario” que los medios de comunicación informen al público cuando usan este sistema.

    El sitio del Grupo de Investigación en Comunicación Política, Periodismo y Democracia de la Universidad Pompeu Fabra es el siguiente:

    https://www.upf.edu/es/web/polcom

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *