El tratamiento periodístico de la violencia en el fútbol requiere un estudio detenido, para identificar sus patrones históricos y culturales, sostiene una de las ponencias presentadas al congreso nacional de la Red de Carreras de Comunicación (RedCom), realizado a fines de septiembre en Moreno, Provincia de Buenos Aires.
El tema fue analizado por Juan Manuel Sodo, de la Universidad Nacional de San Martín, en el trabajo titulado “Tratamiento periodístico de la violencia en el fútbol, entre el fin de los medios masivos y los canales personales deportivos de stream. Notas para un proyecto en desarrollo”.
La ponencia sostiene el enfoque estatal y mediático de la llamada comúnmente violencia en el fútbol no toma en cuenta los factores que generan el problema, ya que los comportamientos de los hinchas, sus lenguajes –xenófobos, homofóbicos, machistas- son simplificados en la descalificación apurada de sujetos y “hechos” como si fueran aislados y no pertenecieran a un contexto y a una evolución histórica.
Sodo advierte que no es preciso la enumeración simple de la existencia de personas violentas, pues lo que debe observarse es “un conjunto de factores que generan condiciones de posibilidad” para que ocurran hechos de violencia en el marco del espectáculo futbolístico.
La Comunicación hace Clic publica este trabajo dado su propósito de difundir iniciativas e ideas acerca de la situación y el desempeño del sistema comunicación en el país y en el mundo. Por lo mismo, envió solicitudes para incluir otros trabajos dados a conocer en el congreso.
Lo que sigue es entonces esta ponencia, tal como fue enviada por su autor.

