Suscripción anual

$ 50.000


    *todos los campos son obligatorios

    La IA extiende la desigualdad educativa.

    Dos de cada tres chicas y chicos argentinos usan la IA (Inteligencia Artificial) para las tareas escolares, según UNICEF, y lo hacen sin ninguna orientación específica. Si el Estado no se encarga de ejecutar políticas de formación sobre esta nueva tecnología, se corre el riesto de extender más aún la brecha de desigualdad educativa en la infancia.

    En los 80 la brecha estuvo marcada por el uso de contenidos audiovisuales, en los 90 fue Internet, en la primera década del siglo XXI se extendieron las distancias entre quienes tenían su computadora en casa y quienes no, luego fueron los smartphones y en estos años, en la post pandemia, el desafío es el acceso y la utilización de la IA.

    Cuando esta nueva tecnología aún no había alcanzado la popularidad de estos días, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advertía ya que “las nuevas tecnologías ampliarían la brecha entre los países ricos y pobres al desviar la inversión hacia las economías avanzadas”, ya que las naciones del Primer Mundo cuentan con cadenas de suministro eficientes, su mano de obra es cualificada para operar tecnologías complejas y los marcos legales y de propiedad intelectual son más sólidos.

    Desde el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional de México (UNAM) se indicó que  la IA puede reforzar desigualdades preexistentes, ampliar la brecha entre países ricos y pobres, fomentar la explotación laboral, deteriorar el medio ambiente y perpetuar estereotipos de género, raza y orientación sexual. Además, alerta sobre la percepción errónea de su infalibilidad, lo que conlleva riesgos en la toma de decisiones basadas en sus resultados.

    Acá se puede leer el nforme completo de la UNAM

    Por eso los gobiernos de los países del mundo no desarrollado, como los latinoamericanos, tienen que actuar rápidamente para instalar programas educativos y de formación docente en el sistema educativo público para que los conocimientos necesarios para el uso de la IA estén al alcance de toda la población.

    En México, el Estado lanzó una escuela pública de inteligencia artificial, que será la más grande de América Latina. Tiene ya 10.000 estudiantes y enseña habilidades digitales en áreas clave: inteligencia artificial, análisis de datos, nube, java y ciberseguridad. El objetivo central: preparar a las nuevas generaciones para la economía digital, ya que esta tecnología atravesará a todas las profesiones y las actividades.

    Argentina

    En Argentina a nivel nacional se creó el Programa Argentino de Innovación de la Educación con Inteligencia Artificial (PAIDEIA), desde la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano que está en un período de desarrollo inicial y no llegó aun a las escuelas. En junio de 2025 el Consejo Federal de Educación aprobó la creación de un Observatorio Permanente de la IA en Educación. Este espacio tiene una mirada tecnopedagógica, y se encargará de monitorear, sistematizar y analizar el impacto del uso de la IA en las aulas de todo el país.

    La inclusión de este observatorio responde a una premisa central del programa: toda integración tecnológica en educación debe ser acompañada por instancias de reflexión crítica, evaluación permanente y participación colectiva.

    Es decir, en Argentina la introducción de las políticas públicas sobre IA en la educación está aun en un nivel super estructural, no se está incorporando ni en la formación docente, ni en los programas educativos, ni en los manuales de estudio, ni en las aulas.

    La única iniciativa que se pensó para incorporar la IA en las aulas fue la de llevar a «Zoe», una docente hecha con inteligencia artificial a una escuela de Villa Cañás para enseñar una materia extracurricular durante 8 clases. O sea, ¿lo único que autoridades educativas deciden incorporar en forma experimental sobre IA en las escuelas argentinas es la enseñanza directa, a través de la propia IA?

    La primera profesora creada con IA llega a las aulas de Argentina | DNews

    Asusta pensar en la falta de programas de formación desde el Estado sobre una tecnología como la IA que es utilizada en el país por más de la mitad de las chicas y chicos de 9 a 17 años, según un estudio presentado por UNICEF y UNESCO, Kids Online Argentina.

    Desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se dieron a conocer guías específicas para el acompañamiento de la comunidad educativa en la incorporación de la IA.

    Los tres documentos son: IA en la escuela, guía para un uso crítico, IA en el aula y Marco de gobernanza y uso responsable de la IA.

    Desde el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, se presentó un documento con pautas para el uso responsable de la IA en las aulas. Uno de los puntos centrales en ese protocolo es que «las herramientas de IA generativa no pueden ser utilizadas sin intervención y revisión humana».

    Dos de cada tres chicas y chicos argentinos usan IA para la escuela, según UNICEF y UNESCO.

    Mientras desde el Estado se elaboran documentos y se llevan adelante capacitaciones docentes experimentales, 2 de cada 3 chicas y chicos argentinos que usan IA lo hacen con fines escolares, según UNICEF y UNESCO, mientras que 6 de cada 10 busca información en internet todos los días, o casi todos, para hacer tareas o estudiar.  Y lo hacen sin ninguna información o formación específica por parte del sistema educativo.

    Accedé al informe de UNICEF y UNESCO

    Además las chicas y los chicos cada vez acceden más temprano a las tecnologias, lo que es fundamentalmente responsabilidad de las familias. El 83% de los chicos de 9 a 11 accedió a su primer celular antes de los 10 años, algo que sucedió sólo en el 20% de los adolescentes de 15 a 17 años.

    “Es fundamental que el sistema educativo avance en acciones de corto y mediano plazo, para preparar a los chicos para su presente y futuro, de manera de aprovechar las oportunidades que ofrece el universo en línea para los aprendizajes y mitigar los riesgos asociados”, señaló Rafael Ramírez Mesec, Representante de UNICEF en Argentina.

    Como pasó con la TV, con el celular, con Internet y con las computadoras, esta nueva tecnología le saca distancia a la educación formal. Es necesario que las medidas de política educativa se conviertan rápidamente en experiencias en las aulas, para que no siga agrandándose más aún la brecha entre los chicos de familias humildes y los que pertenecen a sectores de la sociedad con más recursos económicos.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *