Infobae es el medio de comunicación digital más consumido por las audiencias y TN lidera las preferencias en los televidentes, aunque Telefé le gana con sus noticias en materia de credibilidad, según un nuevo estudio del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford.

El dossier dedicado a Argentina de este estudio mundial que año a año publica Reuters, fue realizada por Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein, investigadores del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad.
En el resumen ejecutivo del informe, señalan que “la presidencia de Javier Milei ha transformado significativamente el panorama mediático en Argentina,”.
Algunas de las características actuales del panorama mediático en el país son:
- Aumento de la presión sobre la libertad de prensa
- Fragilidad de los modelos de negocio de los medios.
- Entorno profundamente polarizado, con medios a favor o en contra del gobierno.
- Bajo interés público por las noticias.
- Búsqueda de fuentes no tradicionales, como el vídeo online en directo.
Se indica además que “la determinación del gobierno de recortar el gasto público, vívidamente ilustrada por el presidente Milei entregando una motosierra a Elon Musk” llevó al achicamiento de los medios públicos y “las reducciones en publicidad oficial”. Uno de los puntos centrales fue el cierre de operaciones de la agencia de noticias Télam, una de las más antiguas de América Latina, que continuó operando como agencia de publicidad para el gobierno y redujo su plantilla de empleados a más de la mitad.
El desinterés de las y los argentinos en las noticias se ve reflejado en los siguientes datos: En 2017, el 77% declaró estar extremadamente o muy interesado en las noticias; en 2025, la cifra es solo del 42%. Menos de un tercio de los encuestados indica confiar en los medios de comunicación en general, y menos del 40% confía en los medios específicos con los que interactúa.
En televisión la audiencia baja año a año. Los medios digitales adoptan las suscripciones como fuente de financiación, aunque sólo el 11% de los encuestados declaró pagar por noticias en 2025. Una gran mayoría las consumen vía redes sociales, muchas veces fragmentadas, recortadas o reproducidas parcialmente, con las consecuencias que esa forma de consumo lleva consigo en relación a información y desinformación.
Informe completo:
https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2025