Las condiciones adversas para el trabajo periodístico en Argentina, con deterioro para la vigencia plena de la libertad de expresión, motivó la convocatoria a una audiencia en noviembre por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a la que deberán comparecer autoridades gubernamentales, informó el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
La hostilidad de funcionarios del oficialismo y la represión en las calles, con el impedimento expreso para que las y los trabajadores de medios realicen su trabajo, son algunos de los factores enunciandos ante la institución -que forma parte de la Organización de Estados Americanos- por organizaciones nacionales, agregó.
La audiencia está prevista el 19 de noviembre. Se realizará en la sede de la Universidad de Miami, durante el 194to. período de sesiones de la Comisión.
El CELS, que es una de las instituciones que hicieron las presentaciones que derivan en esta convocatoria, recordó que la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, que es parte de la CIDH, advirtió recientemente sobre “la preocupante situación de la libertad de expresión en Argentina”, a raíz de “una baja tolerancia del Poder Ejecutivo hacia la crítica” y “un ambiente para el debate público que se ha vuelto más hostil y riesgoso para los periodistas”.
Agregó que “las organizaciones expondrán ante la Comisión sobre la deslegitimación del periodismo crítico en el discurso oficial, así como los crecientes ataques, amenazas y discursos estigmatizantes hacia periodistas y medios de comunicación, muchos de ellos promovidos desde las más altas autoridades del Estado”.
Asimismo, “alertarán sobre la judicialización abusiva de periodistas, la intensificación de la violencia policial contra trabajadores de prensa en manifestaciones públicas, las restricciones en el acceso a la información pública y el vaciamiento de los medios públicos y comunitarios”, detalló.
Las presentaciones sobre esta situación fueron realizadas, además del CELS, por la Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina, la Federación de Trabajadores de Prensa, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires y la Red de Carreras de Comunicación, entre otras instituciones.
Juristas especializados en derecho constitucional acompañaron estas presentaciones.
El CELS expresó también que “la audiencia ante la CIDH será una oportunidad clave para visibilizar la gravedad de la situación, exigir garantías efectivas de protección para periodistas y medios y reafirmar el compromiso con el derecho a la libertad de expresión como pilar esencial del Estado de Derecho”.
La CIDH es definida en sus estatutos como un organismo autónomo dentro de la OEA, dedicado a la promoción y defensa de los derechos humanos en el conteinente. Fue creada en 1959 y tiene sede en Washington. En su espacio oficial expresa que está conformada por siete miembros que son “independientes”.

