Suscripción anual

$ 50.000


    *todos los campos son obligatorios

    Mujeres y diversidades en las noticias: Informe global refleja un estancamiento en la igualdad de géneros

    ¿Quién hace las noticias? es la pregunta que trata de responderse la organización de derechos de la comunicación WACC Global, una asociación cristiana para la comunicación que hace siete años organiza su monitoreo de noticias en un determinado día en todo el mundo para medir la igualdad de género en la información. El monitoreo 2025, que aún se está procesando en detalle de cada país, demostró que la violencia de género apenas aparece en las noticias.

    La World Association for Christian Communication, (WACC) es una organización no gubernamental sin fines de lucro que se basa en los derechos de comunicación para promover la justicia social.

    Esa organización fue la principal protagonista en 1994 de la histórica conferencia mundial «Mujeres que Empoderan la Comunicación», celebrada en Bangkok, en cooperación con Isis International (Filipinas) y el International Women’s Tribune Centre (Nueva York, Estados Unidos). Esa conferencia reunió a más de 430 personas de 80 países. Mujeres de todo el mundo desarrollaron una serie de estrategias y resoluciones para empoderarse en y a través de los medios de comunicación, en la «Declaración de Bangkok «.

    Este año el relevamiento fue el 6 de mayo de 2025, en noticias difundidas en radio, televisión, periódicos y sitios web. Los acontecimientos que dominaron los medios ese día incluyeron, (en Asia) el terremoto de magnitud 7,1 en el Tíbet, la destitución del presidente surcoreano Yoon Suk Yul y la Operación Sindoor de la India en Pakistán; la guerra civil sudanesa (África); la guerra en Ucrania y las elecciones en Alemania (Europa); la guerra en Palestina (Oriente Medio); las elecciones en Australia (Pacífico); y la reelección, las deportaciones y los aranceles de Donald Trump, y las elecciones canadienses (Norteamérica).

    Las agendas informativas del día de monitoreo global reflejaron temas globales comunes, así como preocupaciones locales específicas. Los temas principales giraron en torno a la inestabilidad política, la gobernanza, las dificultades económicas y la elección de un nuevo Papa.

    Hallazgos clave 2025

    1. El progreso hacia la igualdad de géneros en los medios de comunicación está estancado.
    2. A pesar de su prominencia en la vida del 50% de la población, la violencia de género apenas aparece en las noticias.
    3. La participación de las mujeres como fuentes continúa siendo principalmente en roles ordinarios, como proveedoras de opinión popular y entrevistadas que dan testimonio presencial.
    4. Se siguen logrando avances hacia la paridad de género en el rol de reportero de noticias.
    5. Las noticias digitales no parecen ser un camino claro hacia una mayor inclusión de las mujeres como profesionales de los medios.
    6. Los patrones históricos confirman que las mujeres periodistas tienen una probabilidad mucho mayor de seleccionar temas de noticias femeninos que sus homólogos masculinos.
    7. La Plataforma de Beijing exigió representaciones no estereotipadas, reforzada por el reciente Pacto por el Futuro (2024), que exige acciones para eliminar las barreras que enfrentan las mujeres y las niñas. En 2025, los estereotipos de género están más arraigados que nunca en los últimos 30 años.

    En vísperas de Pekín, activistas feministas de los medios, académicas y comunicadoras, reunidas en Bangkok en 1994, decidieron organizar una jornada a principios de 1995 para el monitoreo de todos los medios y utilizar los datos como base para analizar la presencia y la ausencia de mujeres. Esta decisión surgió de la frustración ante la falta generalizada de respeto a la dignidad de las mujeres en los principales medios de comunicación. El monitoreo de medios se identificó como una de varias estrategias con potencial para democratizar y descentralizar los medios, así como para promover formas de comunicación que desafiaran la naturaleza patriarcal de los mismos (Macharia, 2023) .

    Este monitoreo (el GMMP) se convirtió en la iniciativa de investigación y promoción de la igualdad de géneros más grande y de mayor trayectoria en los medios de comunicación. Desde 1995, en períodos de cinco años, analiza las dimensiones clave de la igualdad de género en las noticias.

    Más sobre el Monitoreo Global 2025

    “Política y Gobierno” fue el principal tema analizado durante el día de monitoreo global, seguido de “Social y Legal”, “Economía” y “Crimen y Violencia”. La suma de estos cuatro temas principales representa poco más de tres cuartas partes (78%) de las noticias monitoreadas.

    La violencia de género apareció en las noticias con poca frecuencia. En Australia, por ejemplo, se reportaron múltiples casos de violencia familiar de gran repercusión mediática. Los medios guatemaltecos abordaron las muertes violentas de dos mujeres —una psicóloga y una TikToker— de diferentes maneras.

    En otras palabras, el día de monitoreo global fue simplemente otro día de noticias “normal”.

    Distintas formas de violencia de género , tanto en línea como fuera de línea, aparecen en menos de dos de cada 100 artículos periodísticos a nivel mundial. De estos, menos del 2 % se centra en la violencia de género contra los hombres.

    Tres décadas después de Pekín, aún faltan pruebas del reconocimiento mediático de la experiencia de las mujeres y diversidades, a pesar de los avances que lograron en sus profesiones. Además, su proporción como protagonistas de las noticias no cambió en los últimos cinco años. La representación mediática de las mujeres como personas con roles anónimos, que hablan únicamente basándose en la opinión pública, aumentó considerablemente, nueve puntos porcentuales en diez años.

    La importancia de internet para la difusión de noticias, que alcanzó su punto máximo durante la pandemia, continúa vigente. Sin embargo, si bien la proporción de mujeres reporteras en línea se disparó del 25 % en 2015 al 42 % en 2020, solo aumentó un punto porcentual en 2025, alcanzando el 43 %.

    Actualmente, las mujeres están ligeramente sobrerrepresentadas como reporteras de noticias en línea en América del Norte, y casi en igualdad de condiciones en las regiones del Pacífico y el Caribe (Figura 13). La subrepresentación más grave se observa en África, donde la proporción disminuyó 4 puntos entre 2020 y 2025. La brecha de género en la cobertura de noticias en línea se amplió en tres regiones: África (disminución de 4 puntos), América Latina (-5 puntos) y Oriente Medio (-6 puntos).

    Informe Global 2025 completo (en inglés), accedé aquí: https://whomakesthenews.org/wp-content/uploads/2025/09/GMMP2025-Highlights-Of-Findings-Report.pdf

    1 comentario en “Mujeres y diversidades en las noticias: Informe global refleja un estancamiento en la igualdad de géneros”

    1. Irma Parentella

      Re importante la nota ,sobre todo porq da un panorama general pero me interesa Argentina ya que el gobierno actual ha destruido las políticas de género.
      Si ministra de seguridad P Bullrich opina que los feminicidios se dan porque las mujeres HAN AGREDIDO EXALTANDO LAS DIFERENCIAS..No hace falta argumentar más cuando el gobierno justifica la violencia

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *