La cobertura de Clarín, La Nación e Infobae acerca del conurbano bonaerense da gran prioridad a hechos delictivos, con el empleo de palabras descalificadoras en varios de sus títulos, como “barbarie” y “salvajismo”, expresa un estudio de la consultora Argumentaria.
Aunque la denominada “inseguridad” recibió entre marzo y mayo la atención preferente, Magalí Gómez y Natalia Rossetti, de Argumentaria, dicen que se verificó un incremento de las noticias sobre las internas de los partidos políticos, a medida que avanza el calendario electoral bonaerense.
“Lo que hemos notado es que solamente hay una imagen de la complejidad del territorio. Y hay una reducción, por parte de los medios, sobre que es una zona de conflicto permanente. Ahí hay una estigmatización, que construye una percepción social muy fuerte y también una sensación de inestabilidad, de inseguridad propia para quienes también la habitan”, declaró Natalia Rossetti, licencidada en Sociología, especializada en estudios políticos y opinión pública.
En las coberturas de los tres medios estudiados “hay una ausencia importante de temas, que lo que hace es impedir comprender la complejidad de lo que implica el conurbano, y todo lo que produce y todo lo que pasa en ese territorio con tantos habitantes. Impone una mirada estereotipada, estigmatizante, sobre este territorio que, como siempre decimos, es fundamental en el marco electoral” dijo por su parte Magalí Gómez, licenciada en Ciencias de la Comunicación y especialista en Epistemologías del Sur.

Este es la entrevista con ambas investigadoras.
CLIC. Viendo este conjunto de títulos y noticias, ¿qué idea se hace el público sobre lo que es vivir en el Conurbano?
NATALIA ROSSETTI. Lo que demuestran los títulos que se analizaron en el informe sobre conurbano y medios es una imagen muy negativa. Ubicamos al conurbano como la zona donde hay mayor densidad poblacional de la Provincia de Buenos Aires, que rodea a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La mayoría de las noticias se referien a asesinatos, violencia, inseguridad, y también a conflictos políticos. Hemos notado el uso de palabras como barbarie, salvaje, feroz… Estamos hablando de medios que tienen gran masividiad y alcance, y que terminan generando una relación, a veces hasta causal, sobre que el conurbano es una zona peligrosa, desbordada, una zona que no está administrada, un lugar que es poco habitable o que es inhabitable. Y no aparecen otras experiencias que también constituyen al conurabano, como relatos sobre el trabajo, sobre la vida cotidiana, sobre lo comunitario, sobre su cultura, sobre su producción. Pensemos que al ser una zona con mucha población, también es una zona con mucha producción, y no hay referencias a eso. Lo que hemos notado es que solamente hay una imagen de la complejidad del territorio. Y hay una reducción, por parte de los medios, sobre que es una zona de conflicto permanente. Ahí hay una estigmatización, que construye una percepción social muy fuerte y también una sensación de inestabilidad, de inseguridad propia para quienes también la habitan.
CLIC. En el período estudiado, ¿qué temas prevalecen y, por el contrario, qué temas notan como ausentes?
MAGALÍ GÓMEZ. En este período que estuvimos trabajando, de marzo a mayo, los temas predominantes son los vinculados a muertes, homicidios, asaltos, los delitos violentos. Justamente la categoría de muerte/asesinato/homicidio/crimen encabeza el ranking con casi 24 por ciento de los títulos. Pero en segundo lugar aparece la coyuntura política, que viene in crescendo, sobre todo enfocada en internas partidarias o denuncias y escándalos. En cambio, lo que observamos es que son casi inexistentes las coberturas de hechos positivos. Y sobre otros temas que están por fuera de estos dos grandes núcleos: no se habla de producción, no se habla de empleos, no se habla de fábricas, de proyectos comunitarios. No se habla de educación ni de vivienda. Observamos que hay una ausencia importante de temas, que lo que hace es impedir comprender la complejidad de lo que implica el conurbano, y todo lo que produce y todo lo que pasa en ese territorio con tantos habitantes. Impone una mirada estereotipada, estigmatizante, sobre este territorio que, como siempre decimos, es fundamental en el marco electoral.
CLIC. El relato de estos medios sobre el conurbano, ¿es uniforme? ¿O notan temas y lenguajes diferenciados, según qué zona se trata?
NATALIA ROSSETTI. En general el enfoque es bastante homogéneo, es decir que es negativo, porque está centrado en la inseguridad y en el conflicto. Pero sí notamos algunas diferencias. Por ejemplo la zona sur es la que está más asociada a este tipo de noticias, hechos policiales, con una cobertura más intensa y más dramática. Ahí aparecen los partidos de Lomas de Zamora y Quilmes. Y también la zona oeste, con los municipios de La Matanza y Morón, donde hay una exposición de zonas con mayor conflictividad social. En cambio, la zona norte, en la que aparecen algunos hechos de inseguridad, también hay con más frecuencias hechos más positivos, o con un tono más institucional. Y esto no es casual, porque influyen la posición política de cada distrito, el poder adquisitivo, el perfil social y la cercanía editorial con estos medios. Así que si bien el relato general sobre el conurbano es negativo, hay matices que se ven según la zona de que se trate y eso también ayuda a entender cómo se construyen ciertos estigmas territoriales.
CLIC. ¿Qué descripción en general pueden hacer sobre las noticias referidas al proceso electoral?
MAGALÍ GÓMEZ. Lo que vimos en cuanto a las noticias políticas en este período es que estuvieron centradas en las internas, los conflictos, denuncias, operaciones de todo tipo. Lo que fuimos observando y nos llamó muchísimo la atención es que a medida que se van acercando las elecciones y las fechas clave, empieza a tomar mucha más relevancia la cobertura sobre lo que podríamos llamar la rosca política, las internas. Un dato importante es que en marzo las coberturas relacionadas a la coyuntura política era de apenas un 6 por ciento, y ya en mayo asciende a un 33 por ciento. Observamos una tendencia que va in crescendo. Con la campaña ya en marcha, y con todo lo que es el proceso electoral ya afianzado, creemos que en el próximo informe estos datos se van a modificar y vamos a ver números más altos vinculados a la preponderancia de la cobertura política. Nos llamó la atención ese dato, cómo crece la cobertura política y cómo descienden las menciones sobre inseguridad, como si la inseguridad hubiera dejado de existir en el conurbano, y parece que lo único que es importante son las internas y las alianzas. Sí es importante destacar que no son coberturas propositivas, en las que estén presentados los proyectos de los actores y figuras políticas, sino que predomina el escándalo. Y en ese sentido, algo que nos pareció clave es que hay una relación entre la identidad política de los gobiernos locales y una mayor exposición sobre todo negativa. Lo que observamos es que los gobiernos locales representados de manera negativa son sobre todo los oficialismos peronistas. En ese sentido nos pareció muy importante elaborar un ranking en el que podamos identificar los distritos más mencionados pero cruzándolo con la variable de la identidad política de los gobiernos de estos distritos. Y lo que observamos es que el primer distrito mencionado es La Matanza, donde está el intendente Espinoza, mencionado en escándalos muy presentes en los medios de comunicación. El segundo distrito es Lomas de Zamora, que hoy tiene como intendente a Otermin, pero en períodos anteriores fue Insaurralde, y podemos recordar los escándalos en torno de esta figura. El tercer distrito mencionado es Morón, donde ha gobernado el sabbatelismo y viene gobernando ahora el intendente Lucas Ghi, con una serie de internas entre estos espacios. Pero no olvidemos al sabbatelismo en relación con lo que fue el enfrentamiento con el Grupo Clarín, en AFSCA. En cuarto lugar aparece Quilmes y allí hay una referente de La Cámpora, que es Mayra Mendoza. Y en el quinto lugar está Tigre: si bien el intendente es Julio Zamora, que no está muy directamente relacionado con el massismo, no podemos soslayar que Tigre es tierra del ex ministro de Economía, del ex candidato presidencial Sergio Massa, con todo lo que significa esta figura. Entonces, nos dio un total de 84 por ciento de las menciones negativas en gobiernos liderados por el peronismo. Mientras que los gobiernos conducidos por Juntos por el Cambio solamente concentran 12 por ciento de las menciones, y la Libertad Avanza un 4 por ciento. En este sentido, es interesante empezar a esbozar algunas conclusiones en relación con la comunicación política. Sin ponernos muy teóricas, cuando pensamos en comunicación política pensamos en tres vértices de un triángulo: la «clase política» o la dirigencia; la opinión pública, es decir la ciudadanía, la perspectiva ciudadana; y los grandes medios de comunicación. Y estos tres vértices están íntimamente relacionados, interconectados, y se influyen mutuamente. Por eso es muy importante analizar y estudiar qué es lo que están diciendo estos grandes medios de comunicación sobre los territorios locales, sobre el conurbano. Es importante para ver cómo pueden influir en este proceso electoral que se está dando. No tenemos que perder de vista que estamos hablando de la madre de todas las batallas en términos electorales. La provincia de Buenos Aires, y el conurbano particularmente, tiene un caudal de votos enorme y es muy importante para las elecciones en general en Argentina y en especial para las legislativas de este año. En ese sentido nos parece importante observar esto y seguramente en el próximo informe vamos a tener mucha más información sobre cómo son estas coberturas en relación con el proceso electoral.

El estudio de Argumentaria está disponible en este vínculo:
https://drive.google.com/file/d/1Z_2rwCZqFuAj5nu5EBcSiguDL8XAxG4q/view