Suscripción anual

$ 50.000


    *todos los campos son obligatorios

    Sin medios locales, la población pierde información valiosa

    La falta de medios locales, o su decaimiento a raíz de retraso tecnológico y falta de financiamiento, produce una pérdida profunda de la población de los espacios en que se desempeñan, que no alcanzan a ser cubiertas por las organizaciones periodísticas llamadas “nacionales”, dedicadas principalmente a cuanto acontece en las capitales, advirtieron dos catedráticas chilenas.

    La situación compleja de estos medios es impactada además por el giro general del público hacia las plataformas digitales, usadas como recurso para conocer noticias.

    Chiara Sáez, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, socióloga y doctora en Comunicación, y Claudia Lagos, también profesora de la Facultad de Comunicación e Imagen de la misma universidad, analizaron este tema a propóposito del informe “Desiertos de noticias locales”, que la Fundación Gabo dio a conocer en agosto.

    Ese trabajo abarcó a Argentina, Colombia, Chile, México y Perú. Apela a los conceptos de “desierto” o “aridez” informativa en espacios donde la circulación de noticias está limitada por factores adversos de diversa índole, desde falta de libertad de expresión hasta la concentración de medios, precarización laboral y ausencia de diversidad en las redaciones u organizaciones.

    Tomando el informe de la Fundación Gabo como punto de partida, la Universidad de Chile publico un artículo en el que afirma que el 75 por ciento de las comunas del país padece “aridez informativa”, y dentro de ello, para 47,5 por ciento se aplica el concepto de “desierto informativo”.

    Agrega que fuera de la región metropolitana, que involucra a Santiago, hay una gran carencia de medios o los que existen no tienen la capacidad necesaria de despliegue para que sea efectivo el derecho a la información del público.

    En esta situación, declaró la profesora Lagos, las comunidades “pierden un espacio de referencia colectivo simbólico, espacios de representación que no son el (programa) matinal de un canal de cobertura nacional o un medio nativo digital con asiento en Santiago. Por más voluntad que pueda tener un medio de cobertura nacional, no tiene equipos en todos los lugares para cubrir lo que está pasando ahí” e informar al respecto.

    A su vez, la profesora Sáez explicó que las radios locales son una posibilidad de resistencia a la “aridez informativa”, porque en muchos casos son los únicos medios que hacen circular información específica de las poblaciones en las que se desempeñan, pero padecen falta de recursos, lo que limita y empobrece la elaboración de contenidos.

    Agregó que en Chile “muchos medios locales no tienen periodistas profesionales. Muchas veces son locutores que trabajan haciendo una parte del trabajo periodístico”, al tiempo que otras funciones y actividades dependen mucho del voluntariado, una situación que puede aplicarse a otros países, entre ellos Argentina.

    El artículo de la Universidad de Chile pone a esta situación, además, en vinculación con el uso extendido de plataformas digitales, que porciones crecientes de la población conciben como vehículo apto para informarse.

    Cita el informe Consumo de Noticias 2025, elaborado por la Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso, según el cual 42,3% de las personas consultadas usa las redes y plataformas digitales para informarse, con Instagram en primer lugar.

    Agrega que las audiencias de las regiones no capitalinas tienen mayor interés en noticias locales respecto de lo expresado en la región metropolitana.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *