Suscripción anual

$ 50.000


    *todos los campos son obligatorios

    Telefé, parte del cambio del mapa de medios

    El preanuncio de un acuerdo para que Telefé pase de sus dueños estadounidenses a un grupo argentino es parte de un proceso de “reconfiguración del mapa de medios” en el país, con una nueva “camada” de empresarios que intervienen en el sector, en un contexto en el que además se expande la modalidad del streaming, dijeron especialistas consultados por CLIC.

    Son cambios que “seguramente van a impactar en los escenarios culturales e informativos que venimos conociendo”, explicó Luis Lázzaro, periodista, magíster en Educación, Lenguajes y Medios, y docente universitario, quien ubicó la versión de la venta de Telefé en un contexto en el que el dato sobresaliente es la posición dominante del grupo Clarín, fortalecida con la fusión de Telecom y Telefónica.

    La venta de Telefé “representa la salida de todo capital extranjero, el que quedaba remanente en la estructura de propiedad de los medios”, con la excepción del mexicano Carlos Slim, dijo por su parte Martín Becerra, docente e investigador, especialista en comunicación e industrias culturales.

    La venta del canal porteño, que aparece primero en las mediciones de audiencia y además es cabecera de una red con emisoras en varias capitales provinciales, se debe a la decisión de Paramount de salir del país, adoptada en el marco de un rediseño global de negocios a partir de su fusión con SkyDance.

    Ante la publicación de la versión de venta a un grupo encabezado por el empresario rosarino Gustavo Scaglione, fuentes de la Comisión Interna de Telefé dijeron a CLIC que no desean pronunciarse sobre “rumores” y que esperarán anuncios oficiales.

    LUIS LÁZZARO: REAGRUPAMIENTO DE EMPRESAS

    Lázzaro recordó que “desde la privatización a finales de los 80 y comienzos de los 90 Telefé se consolidó en Argentina como empresa líder en el mercado televisivo regional. Avanzó también sobre varias plazas importantes, ocho capitales de provincia, buscando emular el modelo de las cadenas televisivas norteamericanas, un proyecto que fue fuertemente impulsado por Telefónica Media a partir del año 2000, cuando pasó a controlar esta empresa”.

    Luego, “Telefónica de contenidos y la empresa Telefónica de España vendieron en 2016 la estructura de Telefé al grupo formado por Viacom y Paramount, que es la adquirente y controlante de la empresa argentina, habiendo destinado en su momento unos 345 millones de dólares para la adquisición”.

    Durante los 90, Telefónica, como grupo de comunicaciones y dueña de Telefé, compitió fuertemente con Clarín, recordó Lázzaro durante el diálogo con CLIC. “Fueron archienemigos en los 90 y a comienzos de este siglo, sobre todo tratando de posicionarse de una manera dominante, hegemónica, en los servicios del triple play, es decir un paquete de servicios de televisión, telefonía y conectividad a internet, algo que hoy es mucho más común”.

    Ahora, el comprador es Gustavo Scaglione, titular de Televisora del Litoral, canal que tiene cabecera en Rosario. “Este empresario del interior ha venido haciendo algunas operaciones con Paramount, con Telefé, tras haber adquirido algunas filiales de Telefé en provincias, como Salta y Tucumán”, agregó.

    En suma, explicó, “estamos en presencia de un reagrupamiento de las empresas de medios y telecomunicaciones a escala global. Vemos que las grandes empresas están replanteando, en el ámbito de las telecomunicaciones, y por supuesto en el campo audiovisual, nuevos escenarios y perspectivas de desarrollo. Recordemos que a principios de año Telefónica vendió sus operaciones en el país a Telecom, el otro de los dos grandes operadores que en su momento se quedaron con la gestión de ENTEL. Pero con una particularidad, y es que esta sumatoria de empresas que se fusionan y concentran la propiedad del sector terminan generando una posición monopólica del Grupo Clarín, que con esta operación pasa a liderar mercados vinculados con las telecomunicaciones y los servicios audiovisuales”.

    Lázzaro detalló que “el informe de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia sobre este proceso de concentración entre Clarín, Telecom y Telefónica,  advierte que podría afectar gravemente las condiciones de la competitividad en una serie de sectores, como la telefonía móvil, internet de banda ancha, televisión paga y servicios corporativos, y también en el caso de servicios mayoristas”.

    El “modelo de negocios” en telecomunicaciones y medios está en proceso de cambio, añadió el especialista, lo que incluye la distribución de contenidos por streaming. Al respecto, citó un estudio según el cual en julio la audiencia de streaming fue liderada por Telefé, seguido por Todo Noticias, pero también en un contexto de “reconfiguración”, ya que intervienen muchos otros distribuidores.

    MARTÍN BECERRA: LA SALIDA DE EXTRANJEROS

    El anuncio de venta de Telefé “representa la salida de todo capital extranjero, el que quedaba remanente en la estructura de propiedad de los medios, y diría que si consideramos al sector infocomunicacional, incluyendo dentro de él a las telecomunicaciones, el único grupo extranjero con presencia en el país es Claro de América Móvil, de Carlos Slim”, expresó Becerra.

    “Por lo demás, es una suerte de nacionalización, entre mil comillas. Quiero decir, una transferencia a empresarios argentinos, algunos de los cuales, además, han sido beneficiados por este proceso de éxodo de capital extranjero. Pero además son capitales, en algunos casos, que han sido construidos y posibilitados gracias a ayudas estatales, contratos exclusivos, por ejemplo de prestaciones médicas en alguna provincia, o explotación de algún centro de diversiones, de entretenimiento”, detalló.

    Es un cambio que, continuó Becerra en diálogo con CLIC, expresa “el ascenso de una nueva camada de empresarios locales”, que aún “están muy lejos de disputar audiencias y poder, en el sentido de la cantidad de medios bajo su control, y que no se equiparan con los grandes grupos como puede ser, obviamente, Clarín, y bastante por debajo Indalo Media y Vila-Manzano”.

    Pese a esas distancias, dijo, “es un proceso continuo en los últimos cinco años, y es un proceso novedoso. Obviamente, las características, la línea editorial, los alineamientos, las sociedades que vaya construyendo esta nueva camada de empresarios está por conocerse. Pero son actores emergentes, distintos a los que estábamos habituados”.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *