La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires está distribuyendo el acuerdo firmado en octubre entre numerosas dependencias estatales para respetar los derechos de niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley penal y para que las publicaciones no causen obstrucciones a las investigaciones y procesos en curso.
La directora general de Políticas de Igualdad de la Defensoría, Alejandra López, declaró a La Comunicación hace Clic que una de las iniciativas en estudio en torno de estos objetivos es instituir un observatorio provincial de medios, al tiempo que se emprendió un trabajo de difusión en los ámbitos de formación en periodismo y comunicación para dar a conocer los derechos involucrados.
Para la protección de la identidad e imagen de niñas, niños y adolescentes involucrados en causas penales, que está establecida en compromisos internacionales y leyes nacionales y provinciales, la Defensoría propició en octubre la firma de un acta con defensores y jueces del fuero específico, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el organismo provincial de Niñez y Adolescencia y otras instituciones.
El acta fue resultado del trabajo de una mesa interinstitucional de la que participa también el Ministerio de Seguridad, ya que en los procedimientos de agentes policiales suele ser frecuente la toma de imágenes que, en ocasiones, terminan después publicadas por medios de comunicación.
López recordó que la prohibición de publicar imágenes de adolescentes en conflicto está establecida en la normativa vigente pero no siempre es respetada, por lo que es necesario “sensibilizar” a periodistas y futuros periodistas que, en ocasiones, no tienen conocimiento de estas disposiciones.
Agregó que la vulneración que se comete con la difusión de imágenes que deben estar protegidas es un tema muy complejo, ya que en ocasiones son tomadas en lugares de privación de libertad o, durante ciertos operativos, por vecinos o testigos ocasionales, y luego son puestas en circulación en las redes sociales (redes digitales) y plataformas.
PROHIBICIÓN DE IMÁGENES DE JÓVENES EN CONFLICTO
CLIC.- ¿Cómo comenzó el trabajo para la aplicación del acuerdo que la Defensoría del Pueblo propició en octubre?
ALEJANDRA LÓPEZ.- Primero es necesario decir que la prohibición de exhibir imágenes de jóvenes en conflicto con la ley penal existe en las leyes, tanto en la de Protección Integral como en la de Datos Personales, y en la de Comunicación Audiovisual. A pesar de esta legislación, a veces pasa que los medios son sancionados, se ponen multas, pero el problema sigue. La intención de esta mesa es justamente sensibilizar y trabajar con los medios, con las universidades, para explicar bien los perjuicios que trae a los jóvenes en conflicto con la ley penal la publicación de su identidad y de su imagen, y los perjuicios que trae a las causas. Porque a veces la difusión de imágenes obstruye la investigación. El protocolo recién inicia, si bien esta mesa existe en el ámbito de la Defensoría hace un par de años. Este protocolo obedece a una necesidad específica, con planteos que incluso vinieron de la propia justicia, como defensores de jóvenes en conflicto con la ley penal. Así que nuestra intención es trabajar en la sensibilización y en que la legislación efectivamente se cumpla. Nuestro país es pionero en derechos humanos, firmamos un montón de convenciones internacionales, una de ellas, por ejemplo, en materia de géneros, y sin embargo, existiendo estos convenios, no se aplicaban, y fue necesaria una legislación específica. Un poco la intención de esta mesa es hacer conocer los protocolos que ya existen.
CLIC.- Es necesario involucrar también a las fuerzas de seguridad. ¿Es un trabajo específico?
ALEJANDRA LÓPEZ.- La mesa está integrada también por el Ministerio de Seguridad, que asumió el compromiso de trabajar en protocolos de preservación de fotografías, -sin perjuicio de que no siempre es necesaria la toma de fotos de una persona menor de edad-, para que esas imágenes no circulen con tanta facilidad. Y no solamente esto, porque en muchos casos la imagen puede provenir de las fuerzas policiales, que hacen el primer acercamiento, pero en otras se debe a la intervención de vecinos o vienen de los lugares de alojamiento de los jóvenes, generadas por otros jóvenes. Entonces, el espectro se abre aún más. No es lo mismo trabajar este tema ahora que hace quince o veinte años, porque la imagen, una vez que sube, se dispara, circula. La idea es trabajarlo en primer lugar con el periodismo y también con las universidades, porque me ha pasado encontrarme con periodistas que no conocían estas disposiciones legales. Hay que trabajar en la formación, en los ámbitos de privación de libertad de los jóvenes, en el ámbito del Poder Ejecutivo, con la especificidad en Seguridad. Nos queda un camino largo por recorrer. Pero que tantas áreas del Estado se convoquen para tener una idea común, en una época en que los discursos de odio son tan virulentos, es un paso importante, para proteger a la justicia, proteger a los jóvenes, proteger las investigaciones y las causas. Porque por hacer una política criminal de espectáculo se muestra una foto y no sabemos qué daño podemos causar, tanto al joven como al expediente que está en pleno trámite.
CLIC.- ¿Están contemplados también educación y salud?
ALEJANDRA LÓPEZ.- La idea es extender a la protección de niñas, niños y adolescentes, estén o no en conflicto con la ley penal. En este caso surgió a partir de la situación de varios adolescentes que fueron expuestos de manera perjudicial, pero esto se extiende a todos y a todas. Tenemos una buena legislación, hasta padres han sido sancionados por difundir imágenes de chicas y chicos sin su consentimiento, así que buscamos que también el Estado cumpla con las normas.
HACIA UN OBSERVATORIO PROVINCIAL DE MEDIOS
CLIC.- Nos dice que ya hay un diálogo entablado con los medios de comunicación. ¿Habrá una acción específica con los medios en torno de este protocolo?
ALEJANDRA LÓPEZ.- La idea es armar un observatorio para ver cómo se trabaja en relación con esto. Hace un tiempo había un trabajo que hacía la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, pero ahora no contamos con eso, así que la idea es armar un observatorio de la Provincia de Buenos Aires para tratar de que esta exposición no ocurra, más allá de las sanciones que corresponda aplicar. También hay que ver, a futuro, proyectos de ley que puedan surgir en relación con esta cuestión, por ejemplo para proporcionar canales de atención. Por ahora entregamos el material a todos los medios de comunicación de la Provincia de Buenos Aires y a las universidades, para enfocar el tema en la etapa de formación del periodismo. Y tenemos claro que enfrente tenemos empresas, con intereses específicos. Pero a veces las noticias se pueden dar de otra manera y que sigan siendo atractivas para el público, sin vulnerar los derechos de las personas y sin dañar a jóvenes.
PLATAFORMAS DIGITALES / REDES SOCIALES
CLIC.- ¿Está incluido el diálogo con plataformas digitales?
ALEJANDRA LÓPEZ.- Nos reunimos con gente que trabaja en plataformas. Es un ámbito más difícil, porque aún no hemos logrado ni la ley del olvido, como sucedió con el caso Coppola, con el planteo que hizo una de las personas afectadas. Así que más difícil va a ser este tema, pero nosotros estamos dispuestos, en todas las áreas del Estado, a dar batalla, en el buen sentido. Tratar de concientizar. Todos tratamos de ir hacia un mundo más justo y más respetuoso de los derechos humanos. Sabemos que la virulencia no nos lleva a ningún lado.
CLIC.- ¿Es una dificultad específica que estemos en una época de discursos punitivistas?
ALEJANDRA LÓPEZ.- Sí, y sabemos que eso no ha dado resultado. Soy abogada especialista en Derecho Penal y he pasado por todas las etapas, y sabemos que no en todos los delitos la sanción es la que provoca que se evite el hecho. Se ha probado extensamente. Los delitos no son faltas: uno va respetando la velocidad máxima en la ruta porque tiene la sanción económica, pero esto no funciona de la misma manera en todos los delitos. Cada delito requiere un análisis particular y un trabajo particular, de prevención y de sanción.


Muy completa la nota .
Si está política de protección o defensoría se diera en todas las provincias y tuviera difusión en los medios y plataformas podríamos disfrutar de verdadera protección en la niñez y adolescencia.
Estamos de acuerdo, Irma. Es una medida necesaria en todo el país. Saludos.